Hola, antes que nada hay que empezar por el principio. Así que en este espacio veremos brevemente de que se trata toda la parafernalia del tejido, revisando los materiales más habituales:
Estambre
Primero que nada debemos tener algo que tejer, lo más usual es una madeja de estambre. Las dos grandes familias del estambre son las fibras naturales y las sintéticas y desde luego todo un abanico de fibras naturales combinadas con fibras sintéticas en diferente porcentaje.
Las fibras naturales se dividen a su vez en fibras animales y fibras vegetales. Las fibras animales son lana de diferentes animales, siendo la más común de borrego, hay también kashmir, angora, alpaca, camello y bisonte. Las fibras vegetales son: algodón, seda, lino y cáñamo.
Las fibras sintéticas son: acrílico, nylon y polyester.
Las fibras como el rayón, la soya, el bambú y el maíz están en la frontera de las dos familas ya que son hechas a base de fibras naturales en procesos sintéticos.
Agujas & ganchos
Sin lugar a dudas, cuando pensamos en tejido, la primera imagen que viene a la cabeza es un par de agujas. Si bien esto es esencialmente correcto hay más tipos de agujas para tejer
agujas circulares
y de doble punta.
El par de agujas tradicional se usa para tejer plano, es decir piezas que tienen un derecho o vista exterior y un revés o vista interior. Estas piezas pueden adoptar una forma cilíndrica al coser sus orillas. Las agujas circulares y las de doble punta se usan para tejer de forma circular y evitar las costuras que requiere el tejido plano aunque también pueden producir tejido plano.
El gancho es considerado una forma más vérsatil de tejer que las agujas por algunas personas, debido a que sólo es uno y puede generar formas circulares con mayor facilidad.
Agujas y ganchos tienen diferentes medidas pero sobre eso ya profundizaremos más adelante.
Siendo frugales, lo único necesario para tejer es estambre y agujas y/o gancho. Sin embargo hay por ahi más cosillas que nos facilitan la vida, algunas que nunca vienen mal son:
Aguja lanera, tapicera o de canevá, estas agujas se usan para unir las partes de una prenda tejida.
Cinta métrica, si no tenemos un patrón o receta con medidas preestablecidas, y aun si lo tenemos, es indispensable contar con una cinta para medir en especial a la hora de hacer prendas de vestir, si hacemos colchas, manteles, bufandas o prendas cuadradas en los que unos pocos centimetros de más o de menos no hagan una diferencia significativa podemos dejarla descansar.
Agujas auxiliares, son útiles para separar puntos y tejerlos después ocruzar puntos para hacer tenzas o cables.
Carrete o bobina. Cuando se teje intarsia o Fair Isle, formas de tejido que usan estambres de diferentes colores, es recomendable trabajar una pequeña cantidad de color en vez de la madeja completa ya que con los cambios de hebra se puede terminar con una telaraña impenetrable que puede terminar en tragedia al tener que cortar alguno o más hilos.
Ahora bien si no es enteramente indispensable es muy útil el tener una regleta para saber cuantos puntos se tejen por pulgada o cada 10 centímetros, lo mismo que la cantidad de vueltas que quedan dentro de esas medidas, aquí nos referiremos a esas medidas como tensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si tienes preguntas, dudas, críticas, halagos o chocolates para nosotras por favor dílo.